• ¿Cuáles son los aeropuertos más peligrosos del mundo?

    ¡Una lista con los más raros y extremos!

La aviación comercial es el medio de transporte más seguro que existe gracias a la estandarización. Sin embargo, la geografía y la meteorología no siempre cooperan.

Existen destinos donde la pista es corta, el viento es traicionero o las montañas bloquean el paso. Son los llamados aeropuertos peligrosos, aunque los pilotos preferimos llamarlos «técnicamente complejos».

En este post, analizamos qué hace que un aeropuerto sea un desafío, y por qué el famoso aeropuerto de Madeira encabeza las búsquedas de los más temidos por los viajeros, y los más respetados por los pilotos.

¿Qué son los Aeropuertos Categoría C?

Para entender la dificultad de un aterrizaje, debemos atender a la clasificación oficial.

Las autoridades aeronáuticas catalogan los aeropuertos según la complejidad de sus operaciones. Esta clasificación determina qué entrenamiento necesita la tripulación:

✔︎ CATEGORÍA A: Aeropuertos estándar sin dificultades especiales. (Ej. Madrid – MAD; Málaga – AGP). Haz clic en el siguiente enlace para saber más sobre los códigos de los aeropuertos.

✔︎ CATEGORÍA B: Aeropuertos con ciertas peculiaridades que requieren un estudio previo (briefing).

✔︎ CATEGORÍA C: Estos son los de mayor complejidad. Son aeropuertos que requieren entrenamiento específico en simulador y experiencia reciente. Además, el aterrizaje y despegue deben ser realizados obligatoriamente por el Comandante, no por el Copiloto.

Aeropuerto de Madeira (Funchal): ¿Es realmente el más peligroso?

Si buscas «aeropuerto Madeira peligroso» o «aeropuerto azores peligroso», encontrarás miles de vídeos de aviones abortando el aterrizaje en el último segundo. Y tienen razón de ser.

Porque el Aeropuerto Internacional Cristiano Ronaldo, es el ejemplo de manual de un aeropuerto Categoría C.

Su pista original era tan corta que resultaba inviable, por lo que se realizó una obra faraónica ampliándola sobre 180 pilares de hormigón sobre el mar. Aunque ahora la longitud es segura, el problema persiste: el viento.

Ubicado en la ladera de un acantilado, el aeropuerto sufre de turbulencias severas y cizalladuras (windshear). Los pilotos deben realizar una aproximación visual curvada y luchar contra vientos cruzados que cambian de intensidad en segundos.

Por normativa, solo los capitanes con una certificación específica (obtenida tras entrenamiento intensivo) pueden aterrizar aquí.

Pero, ¿qué te parece si te decimos que el aeropuerto de Funchal NO es el más peligroso del mundo? ¡Sigue leyendo!

El aeropuerto más peligroso del mundo: Aeropuerto de Lukla (Nepal)

Aquí la exigencia operacional es máxima. El Aeropuerto Tenzing-Hillary en Lukla suele encabezar las listas como el aeropuerto más peligroso del mundo debido a sus características únicas.

Es la puerta de entrada al Everest y presenta una combinación de factores única:

  • ALTITUD: A 2.845 metros, la densidad del aire es menor, lo que afecta al rendimiento de la aeronave y requiere velocidades de aproximación más altas.
  • LA PISTA: Tiene unos escuetos 527 metros y una pendiente del 12% que ayuda a frenar el avión tras el aterrizaje.
  • PROCEDIMIENTO: A diferencia de Madeira, la configuración del terreno en Lukla (un muro de roca al final y un valle profundo al inicio) hace que el procedimiento de «motor y al aire» no sea posible en la fase final. Esto exige que la aproximación sea estabilizada y perfecta desde el inicio; la toma de decisiones debe ser impecable antes de alcanzar el punto de compromiso.

A estas alturas, seguro que te preguntas cómo es posible que se permita volar en semejante entorno. ¿No es una imprudencia?

La realidad es que, en el aeropuerto de Lukla, solo se permite volar bajo condiciones de visibilidad perfecta y con aeronaves específicas. Si la meteorología no ofrece garantías absolutas, los vuelos se cancelan sin dudarlo.

Otros aeropuertos peligrosos que desafían a los pilotos más expertos

Más allá de Madeira y Lukla, existen otros destinos que requieren una pericia especial y completan nuestra lista de aeropuertos extremos, raros o desafiantes.

Aeropuerto de Paro (Bután)

Situado en un profundo valle del Himalaya, la aproximación a Paro es totalmente visual; es decir, no permite el uso de ayudas estándar como el ILS (sistema de aterrizaje por instrumentos) en la fase final.

¿Por qué está en la lista? El piloto debe maniobrar entre montañas de 5.000 metros, realizando virajes cerrados hasta segundos antes de tocar pista para alinearse.

Para que te hagas una idea: se dice que solo unos 20 pilotos en el mundo están certificados para operar aquí.

Aeropuerto de Courchevel (Francia)

Un clásico de los aeropuertos raros y, además, considerado uno de los aeropuertos más peligrosos de Europa. Apodado «The Altiport» (El Altipuerto) y situado en los Alpes franceses, da servicio a una exclusiva estación de esquí.

¿Por qué está en la lista? Tiene una pista de apenas 537 metros con una inclinación del 18,6%. Además, no tiene luces aeroportuarias ni procedimientos instrumentales, por lo que solo se opera con visibilidad perfecta.

En estas circunstancias, la gestión de la potencia en la subida es crítica para no entrar en pérdida antes de coronar la pista.

Aeropuerto Princesa Juliana (St. Maarten)

Famoso por las fotos de turistas en la playa de Maho, es uno de los aeropuertos curiosos más virales.

¿Por qué está en la lista? Aviones de gran fuselaje pasan a baja altura sobre la costa para maximizar la distancia de pista disponible.

Es decir, hay aviones pasando a escasos 30 metros sobre los bañistas. Esto requiere una conciencia situacional absoluta para asegurar que el tren de aterrizaje toca en el punto exacto de contacto en la zona designada.

Aeropuerto Juancho E. Yrausquin (Saba)

Estamos ante la pista comercial más corta del mundo, con solo 400 metros de trazado utilizable.

¿Por qué está en la lista? Además del poco recorrido de la pista, está flanqueada por acantilados en ambos extremos. Aquí es crítico entender cómo frena un avión, ya que el margen para detener la aeronave antes de llegar al acantilado es mínimo.

Solo aviones STOL (Short Take-Off and Landing) con tripulaciones expertas pueden operar.

Aeropuerto de Innsbruck (Austria)

¿Por qué está en la lista? Requiere un descenso pronunciado en un valle donde el viento suele cambiar de dirección e intensidad drásticamente (efecto Föhn).

La maniobra de motor y al aire es extremadamente compleja debido a las paredes montañosas que rodean el aeródromo.

Aeropuerto de Skiathos (Grecia)

Muy popular entre los aficionados a la aviación, podríamos decir que es el «St. Maarten» europeo.

¿Por qué está en la lista? La pista de la isla de Skiathos es corta y está delimitada por el mar en ambos extremos, lo que exige a los pilotos aprovechar al máximo la longitud de la pista tanto en el aterrizaje como en el despegue.

Aeropuerto de Narsarsuaq (Groenlandia)

Aquí ya partimos de un entorno exigente por definición, tal como vimos en nuestro post sobre el primer aterrizaje en la Antártida.

¿Por qué está en la lista? A la aproximación por un fiordo se suman condiciones meteorológicas cambiantes y bajas temperaturas, lo que obliga a las tripulaciones a estar muy pendientes de los procedimientos anti-hielo y el estado de la pista.

Los aeropuertos más peligrosos de España: ¿Mitos o realidad?

Aunque España goza de una de las redes de infraestructuras más modernas y seguras de Europa, nuestra orografía no da tregua.

Si buscas en internet cuáles son los aeropuertos más peligrosos de España, verás que la lista siempre apunta al norte y a las islas.

Pero, como expertos, debemos matizar: no son inseguros (AENA y ENAIRE mantienen estándares altísimos); solo son aeropuertos que exigen una mayor concentración y una gestión impecable de la aeronave.

Pero, ¿cuál es el aeropuerto más ‘peligroso’ de España?

Si nos basamos en la cantidad de vídeos virales y la fama popular, la respuesta suele señalar al Aeropuerto de Bilbao.

Sin embargo, si preguntamos a los pilotos por la complejidad técnica y las limitaciones operativas, el debate suele centrarse en La Palma o Melilla.

Y como aquí estamos para aprender, vamos a analizar uno por uno para averiguar cuál es el aeropuerto más peligroso de España.

Aeropuerto de Bilbao (BIO)

Conocido como «La Paloma», su ubicación encajonada en el valle del Txorierri provoca un fenómeno aerodinámico muy particular.

Cuando sopla viento fuerte del sur o suroeste, este se canaliza por las montañas y cae sobre la pista generando turbulencias severas y cizalladura.

¿Cuál es el reto? Los pilotos deben pelear con la aeronave hasta tocar el suelo, y es el aeropuerto de la península que más maniobras de go-around (motor y al aire) y desvíos registra por meteorología.

Aeropuerto de La Palma (SPC)

En las Islas Canarias, el aeropuerto de Mazo es todo un desafío. Situado en la falda de una montaña volcánica, está expuesto a los vientos alisios.

¿Cuál es el reto? La montaña actúa como un obstáculo para el viento, creando ondas de montaña y vientos descendentes que pueden empujar al avión hacia abajo en la fase crítica del aterrizaje. Requiere una monitorización constante de la velocidad y la senda de planeo.

Aeropuerto de San Sebastián (EAS)

Durante años, el aeropuerto de Hondarribia tuvo una de las pistas más cortas y restrictivas para reactores comerciales. Aunque se ha ampliado ligeramente las zonas de seguridad, sigue siendo un escenario exigente.

¿Cuál es el reto? La pista está encajonada entre el estuario del río Bidasoa, el mar y la ciudad de Irún. No hay margen de error ni espacio sobrante. El piloto debe ‘clavar’ el avión en la zona de contacto precisa para poder frenar con seguridad.

Aeropuerto de Melilla (MLN)

A menudo olvidado en las listas, Melilla presenta dificultades operativas serias.

Es un aeropuerto de dimensiones muy reducidas, lo que limita los tipos de aviones que pueden operar allí (principalmente turbohélices como el ATR). Su pista tiene apenas 1.428 metros.

¿Cuál es el reto? La orografía circundante y la cercanía de la frontera marcan una aproximación visual desplazada que no es recta con la pista. Sumado a los frecuentes vientos de levante, exige una maniobra final de alineación a baja altura que pone a prueba la destreza manual del comandante.

Aeropuerto de Gibraltar (GIB)

El Peñón de Gibraltar, un destino habitual en las rutas de nuestros pilotos y un entorno de entrenamiento esencial, es famoso por tener uno de los aeropuertos más curiosos del mundo. Y es que su limitación geográfica obligó a una solución logística única.

¿Cuál es el reto? La Avenida Winston Churchill, la principal carretera que conecta Gibraltar con España, cruza la pista de aterrizaje al mismo nivel.

Además, operativamente, los intensos vientos de levante y poniente del Estrecho añaden un nivel más de complejidad a la aproximación, exigiendo una precisión técnica similar a la de un aeropuerto Categoría B.

¿Cómo se prepara un piloto para aterrizar en los aeropuertos más extremos?

Ante estos desafíos, la respuesta de la industria aeronáutica es clara: estandarización y entrenamiento. Ningún piloto opera en un aeropuerto Categoría C sin la preparación adecuada.

En One Air, formamos a nuestros alumnos con mentalidad línea aérea, apostando por la tecnología que nos diferencia del resto.

Por eso, contamos en nuestra flota de simuladores con la única unidad en Europa del Full Motion Redbird Xwind, diseñado específicamente para entrenar en condiciones de viento cruzado (crosswind).

Gracias a él, nuestros alumnos practican las técnicas de corrección de deriva y «cangrejeo» necesarias para dominar pistas como las de Bilbao o Madeira antes incluso de subirse al avión real.

Nuestro objetivo es que los futuros pilotos desarrollen la capacidad de análisis y destreza manual para que, ante cualquier condición adversa, su respuesta sea profesional, segura y eficaz.

¿Quieres ser el próximo piloto en aterrizar en uno de los aeropuertos más complejos del mundo? Descubre nuestros cursos de piloto comercial y fórmate con nosotros en Málaga.

También podría interesarte…