• ¿Qué es el TCAS y cómo funciona?

    Te explicamos el Sistema Anticolisión en detalle.

Cada día, los cielos de todo el mundo se llenan con miles de aeronaves. Tanto que, en horas punta, más de 17.000 aviones pueden estar volando simultáneamente, concentrados en corredores aéreos muy específicos.

Con un tráfico tan denso, ¿cómo se garantiza que todos los aviones mantengan una distancia segura? La respuesta reside en una de las tecnologías más brillantes de la aviación moderna: el TCAS.

El TCAS (Traffic Collision and Avoidance System), o Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión, es un sistema a bordo que funciona de forma independiente al control de tráfico aéreo para prevenir colisiones en el aire.

En este post, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este indispensable copiloto. ¡Comenzamos!

Un poco de historia: El origen del TCAS

Desde los años 50 del siglo pasado, la seguridad aérea ha avanzado muchísimo, sobre todo gracias al meticuloso estudio de accidentes pasados.

Pero el verdadero punto de inflexión fue en 1956, cuando un DC-9 perteneciente a United y un Lockheed L-1049 impactaron en vuelo sobre el Cañón del Colorado (EEUU), lo que evidenció la imperante necesidad de un sistema de prevención a bordo.

Así que, desde los años 70, se usó la información de los transpondedores para investigar incidentes, pero no fue hasta 1981, cuando la FAA anunció el desarrollo de un sistema, totalmente independiente del equipo de navegación, que permitiese evitar colisiones en vuelo. Y es así como nació el TCAS.

_________

EXTRA: Aprende más sobre el transpondedor en nuestro post sobre el Radar Secundario de Vigilancia (SSR).

¿Cómo funciona el TCAS o sistema anticolisión?

El TCAS se comunica con los transpondedores (SSR) de otras aeronaves cercanas para obtener su altitud y trayectoria. Si detecta que las trayectorias pueden cruzarse peligrosamente, activa una serie de alertas coordinadas.

Pero es que este sistema no se limita a avisar; sino que se encarga de generar soluciones y coordinarlas.

¿Cómo es posible? Cuando dos aviones entran en conflicto, sus sistemas TCAS se coordinan para dar órdenes complementarias. Funciona a través de dos niveles de alerta:

Traffic Advisory (TA)

Es un aviso de ‘atención’. El sistema detecta un tráfico que podría convertirse en una amenaza en aproximadamente 40-45 segundos.

Alerta sonora: «Traffic, traffic».

Acción del piloto: No requiere una maniobra evasiva, pero sí una identificación visual inmediata de la otra aeronave y máxima alerta.

Resolution Advisory (RA)

El TCAS emite una orden directa y resolutiva que el piloto debe ejecutar sin dudar.

Alerta sonora: «Climb, climb!» (¡Ascienda, ascienda!) o «Descend, descend!» (¡Descienda, descienda!).

Acción del piloto: Debe seguir la maniobra vertical indicada por el sistema de inmediato. Una vez superado el conflicto, se notifica al controlador aéreo y se realiza el reporte correspondiente.

__________

Lo que es realmente fascinante es que el sistema es colaborativo: si a un avión le ordena ascender, al otro le ordenará descender, garantizando una separación segura. ¿Pero cómo es posible? Pues gracias al transpondedor Modo S, que permite la comunicación y ‘enlace de datos’ entre aeronaves.

¡Y hay más! En algunos modelos de aviones el TCAS puede indicar la velocidad vertical recomendada para evitar al otro tráfico mediante la orden: «Adjust Vertical Speed, Adjust».

Símbolos visuales del TCAS: ¿Qué significa cada uno?

La información del TCAS se representa en la pantalla multifunción (MFD) de la cabina con símbolos y colores claros:

Rombo vacío: Indica la presencia de otro avión que no representa ningún riesgo.

🔹 Rombo relleno (blanco o cian): Es un tráfico próximo. Aún no es una amenaza, pero merece atención.

🟠​ Círculo relleno (ámbar/naranja): ¡Traffic Advisory! Es la aeronave que ha provocado la alerta TA.

🟥​ Cuadrado relleno (rojo): ¡Resolution Advisory! Representa la amenaza de colisión que ha generado la orden RA.

Tipos de TCAS: ¿Todos los aviones tienen el mismo sistema?

Aunque existen varias versiones, los sistemas se dividen principalmente en dos categorías:

TCAS I

Es el sistema más básico. Solo emite avisos de tráfico (Traffic Advisories), pero no ofrece soluciones de maniobra. Es común en aeronaves más pequeñas o en la aviación general.

TCAS II

Es el estándar en la aviación comercial. No solo detecta y avisa (TA), sino que también emite órdenes de resolución vertical (RA), coordinándose con el otro avión.

Para que el TCAS pueda funcionar correctamente, el avión debe tener SSR que emita en modo C y dos antenas: una situada en la parte superior del fuselaje, que actúa como antena direccional; y otra en la parte inferior, que actúa como antena omnidireccional.

¿Y por qué dos antenas? La antena direccional superior se enfoca en el tráfico conflictivo para calcular su rumbo con precisión, mientras que la omnidireccional inferior garantiza la detección en un radio de 360 grados.

ACAS X: La siguiente generación

La tecnología no se detiene, y el TCAS tampoco. La FAA y otras organizaciones internacionales ya están implementando progresivamente su sucesor: el ACAS X.

Este sistema de nueva generación es una herramienta mucho más inteligente y flexible, capaz de coordinar RA más complejos y adaptativos, incluyendo maniobras horizontales (virajes).

Y es que utiliza un modelo probabilístico y algoritmos avanzados para analizar todo el entorno, ofreciendo soluciones aún más optimizadas y seguras.

El ACAS X integra información de múltiples fuentes, no solo del transpondedor, y está diseñado para la operación segura con drones (UAS) en el espacio aéreo compartido.

¿Son lo mismo ACAS y TCAS?

Esta es una pregunta muy habitual entre pilotos y estudiantes, y la respuesta corta es: no exactamente, pero están íntimamente relacionados.

  • ACAS (Airborne Collision Avoidance System): Es el nombre de la norma internacional establecida por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). ACAS define los requisitos, la lógica y las características que un sistema anticolisión a bordo debe cumplir para ser homologado.
  • TCAS (Traffic Collision and Avoidance System): Es el nombre del equipo específico desarrollado en Estados Unidos que cumple con la norma ACAS. Al ser el primer y más extendido sistema del mundo, su nombre comercial se ha vuelto casi un sinónimo del estándar, pero técnicamente es una implementación de la norma.

Por eso, la terminología correcta que se utiliza en los manuales y por los reguladores es:

  1. ACAS I: El estándar para sistemas que solo dan Avisos de Tráfico (TA). TCAS I es el equipo que cumple esta norma.
  2. ACAS II: El estándar que exige la capacidad de dar Avisos de Resolución (RA) verticales. TCAS II es el sistema que equipan los aviones comerciales.
  3. ACAS X: La nueva generación del estándar, con una lógica más avanzada.

En resumen, todo sistema TCAS es un sistema ACAS, pero ACAS es el estándar global dictado por la OACI y TCAS es la implementación más famosa y utilizada de dicho estándar.

TCAS vs. ATC: ¿Quién tiene la última palabra?

Puede surgir una situación en la que la torre de control (ATC) dé una instrucción que contradiga la orden de un Resolution Advisory (RA) del TCAS. ¿Qué debe hacer el piloto?

La regla de oro es inequívoca: la orden del TCAS siempre tiene prioridad.

El motivo es simple: el TCAS reacciona basándose en datos en tiempo real y directos de la otra aeronave, siendo mucho más rápido y preciso en una situación crítica que el radar del controlador en tierra.

Eso sí, una vez resuelto el conflicto, el piloto debe notificar al ATC la desviación y el motivo.

Preguntas frecuentes sobre el TCAS (FAQ)

¿Es obligatorio?

Sí. Según la normativa de EASA, el TCAS II es obligatorio para todas las aeronaves civiles con un peso máximo al despegue superior a 5.700 kg o autorizadas para transportar más de 19 pasajeros.

¿Qué pasa si un avión tiene TCAS y el otro no?

Si nuestra aeronave tiene TCAS y la otra solo tiene un transpondedor, nuestro sistema podrá detectarla y emitir un TA. Lo que no podrá es coordinar un RA, ya que el otro avión no puede ‘responder’ a la orden.

¿Y qué pasa si los TCAS de dos aeronaves se equivocan y dan una orden contradictoria?

Esto es imposible por diseño. Los sistemas TCAS de ambas aeronaves se comunican y coordinan entre sí antes de emitir un RA.

Si un sistema decide que un ASCENSO es la mejor acción, se asegurará de que el sistema de la otra aeronave emita la orden de DESCENSO correspondiente, garantizando una resolución segura.

¿Puede un piloto ignorar un aviso de TCAS?

Un Traffic Advisory (TA) es informativo. Sin embargo, un Resolution Advisory (RA) es obligatorio. Los pilotos están entrenados para seguir un RA de forma inmediata y precisa, ya que representa la solución más segura calculada en tiempo real para evitar una colisión.

Deja de leer y empieza ya a pilotar

El TCAS es solo uno de los muchos sistemas que dominarás en tu camino a ser piloto comercial. ¡Y es que es increíble cómo la tecnología y el factor humano hacen del transporte aéreo el medio más seguro del mundo!

¿Tú también quieres ponerte a los mandos? Pues este viaje, comienza con un primer paso: una formación de excelencia.

En One Air te ofrecemos los conocimientos, los simuladores y la flota que necesitas para que tu sueño despegue. Solicita información personalizada para comenzar tu Curso de Piloto Comercial ATPL. ¡Tu asiento en la cabina te espera!

También podría interesarte…