• Primer Aterrizaje en la Antártida: Historia de los vuelos más épicos al continente helado

    Paisaje de la Antártida

El continente blanco, un desafío insuperable para la mayoría, ha sido testigo de algunas de las proezas más asombrosas de la historia de la aviación. ¿Te imaginas cómo fue el primer aterrizaje en la Antártida allá por los años 60?

Hablamos del lugar más remoto, frío e inhóspito del planeta; con condiciones climáticas extremas y ausencia de aeropuertos convencionales. Por lo que ya te imaginarás que se exige la máxima habilidad, valentía y preparación técnica a cualquier piloto.

Hoy nos hemos propuesto rendir homenaje a aquellos pioneros y grandes aviadores que llegaron a la Antártida volando.

Hablamos del verdadero primer aterrizaje en la Antártida en una pista de tierra, repasamos hitos más recientes como el aterrizaje del primer Boeing 787, y te contamos si hay vuelos comerciales a la Antártida en la actualidad. ¡Despegamos!

El Primer Aterrizaje con Ruedas en la Antártida (1969)

Cuando se habla del primer aterrizaje en la Antártida, la mayoría piensa en grandes aviones modernos. Sin embargo, la auténtica hazaña que rompió el aislamiento terrestre del continente ocurrió mucho antes y con tipos de aviones más modestos.

El hito que sentó las bases para el acceso regular fue obra de la aviación argentina en 1969.

El 25 de septiembre de 1969, tuvo lugar el primer aterrizaje con ruedas en la Antártida, en una pista natural de tierra congelada (permafrost), con un sistema de esquí-rueda. El avión era un DHC-2 Beaver (P-03) y aterrizó en la isla Vicecomodoro Marambio.

Un mes más tarde, el 29 de octubre de 1969, un avión Fokker F-27 (TC-77) inauguró la novísima Base Marambio, efectuando el primer aterrizaje en la Antártida de un avión bimotor turbohélice procedente de otro continente (América).

Estos logros, muchas veces olvidados, demostraron que era posible operar en la Antártida sin depender únicamente de los esquís sobre la nieve blanda, abriendo una puerta esencial para misiones científicas y de apoyo.

El Primer Vuelo con Pasajeros a la Antártida (1977)

Tras los vuelos militares y de investigación, la década de los 70 trajo consigo la idea del turismo aéreo.

El verdadero pionero en ofrecer una experiencia de viaje a gran escala fue Air New Zealand, realizando el primer vuelo con pasajeros a la Antártida con fines turísticos.

  • Fecha: 15 de febrero de 1977.
  • Aeronave: DC-10, con capacidad para 380 personas.
  • Misión: Un sobrevuelo espectacular de 11 horas y media, de las cuales 4 se dedicaron a admirar el paisaje antártico a baja altura (unos 300 metros). El vuelo no contemplaba el aterrizaje.
  • Objetivo: Ofrecer una experiencia única a pasajeros que pagaron alrededor de $300 USD por el billete.

Este modelo fue un éxito comercial, y Air New Zealand realizó 13 vuelos similares entre 1977 y 1979, llevando a más de 5.000 personas al cielo antártico.

Lamentablemente, esta actividad turística tuvo un final trágico cuando, el 28 de noviembre de 1979, el vuelo TE 901 impactó contra el monte Erebus, causando la desaparición de todos sus ocupantes.

Tras este suceso, Air New Zealand canceló los vuelos a la Antártida, y el turismo aéreo en el continente quedó suspendido durante años.

  • Refugio en la Antártida

Los gigantes modernos:

Primer Aterrizaje de Airbus y Boeing en la Antártida

En la aviación moderna, el desafío antártico se ha mantenido, pero ahora se centra en la capacidad de operar con aviones de gran porte, fundamentales para el suministro logístico de las bases científicas y los campamentos de lujo.

El Primer Aterrizaje de un Airbus en el Hielo

Un A340 se convirtió en el primer avión Airbus en aterrizar en la Antártida, de la mano de la compañía chárter de lujo Hi Fly, tras una travesía de 5 horas desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

  • Fecha: 2 de noviembre de 2021.
  • Aeronave: Airbus A340.
  • Piloto al mando: El capitán Carlos Mirpuri, vicepresidente de la aerolínea.
  • Pista: Pista de hielo azul de Wolf’s Fang, calificada como aeropuerto de Nivel C.
  • Objetivo: Llevar suministros a Wolf’s Fang, un campamento de aventuras de lujo, instalado en la Antártida.

Las operaciones en pistas de Nivel C solo pueden ser realizadas por tripulaciones con la más alta experiencia y entrenamiento especializado en este tipo de vuelos complejos, un testimonio de la exigencia técnica de la operación.

El Primer Aterrizaje de un Boeing 787 Dreamliner en la Antártida

El hito más reciente, el primer aterrizaje de un avión de fuselaje ancho en la Antártida, lo protagonizó un avión de última generación, ideal para el largo recorrido y el ahorro de combustible: el Boeing 787 Dreamliner.

  • Fecha: 16 de noviembre de 2023.
  • Aeronave: Boeing 787 Dreamliner.
  • Compañía: Norse Atlantic Airways.
  • Misión: Transporte de 45 científicos y 12 toneladas de equipamiento para la estación de investigación Troll, del Instituto Polar Noruego.

El vuelo partió de Oslo (Noruega) y llegó a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde permaneció 48 horas antes de partir, finalmente, hacia la Antártida.

Este aterrizaje demostró la versatilidad y fiabilidad de los aviones de fuselaje ancho modernos, y marcó un avance significativo en la capacidad logística para la investigación polar.

Y hoy en día, ¿se hacen vuelos comerciales a la Antártida?

Es una pregunta común, especialmente para los más aventureros. Y la realidad es que no existen vuelos a la Antártida regulares operados por aerolíneas comerciales tradicionales.

Vuelos chárter y expediciones

La forma más común de llegar a la Antártida por aire es a través de operadores privados de vuelos chárter o agencias de expediciones de lujo (como el ejemplo del A340).

Estos vuelos suelen ser bastante prohibitivos (económicamente hablando) y están diseñados para científicos, personal logístico o turistas de alto nivel.

Sobrevuelos turísticos

Todavía existen empresas (principalmente desde Australia) que ofrecen sobrevuelos de 12 horas para ver el continente desde el aire, sin aterrizar.

Exigencia operacional

Las condiciones extremas, la falta de infraestructura aeroportuaria y las estrictas regulaciones medioambientales y de seguridad (como los requisitos ETOPS que exigen estar cerca de un aeropuerto de desvío) hacen que los vuelos comerciales a la Antártida regulares no sean viables ni rentables.

Entrenando a los pilotos de las próximas hazañas

La historia de los primeros aterrizajes en la Antártida nos da una buena lección de coraje y, sobre todo, una gran dosis de aprendizaje.

Y es que, debes tener en cuenta que, cada piloto que ha superado el desafío antártico ha necesitado:

  1. Conocimiento extremo de la meteorología polar.
  2. Habilidad precisa para operar en pistas improvisadas de hielo o permafrost.
  3. Capacidad milimétrica de gestión de recursos y combustible en entornos remotos.

Todo esto, como mínimo. Por eso, en One Air, formamos a pilotos comerciales con rigurosidad y decisión. Te preparamos para afrontar cualquier reto, ya sea una ruta intercontinental o, quién sabe, ¡una futura misión a los confines del planeta!

Así que, ¡ya sabes! Si te apasionan estas hazañas y quieres formar parte de la próxima generación de aviadores capaces de lograr lo imposible, descubre nuestros cursos de piloto comercial y reserva tu plaza hoy mismo.

También podría interesarte…