Para leer correctamente un reporte METAR, es fundamental conocer qué información indica cada uno de sus bloques. Analicémoslos en detalle en base al siguiente ejemplo:
LEMG 211200Z 10013G23KT 9999 SCT014 BKN025 15/12 Q1020 NOSIG
Se indica en el primer bloque mediante el código ICAO correspondiente.
En el ejemplo propuesto, aparece el código del Aeropuerto Internacional de Málaga, que es LEMG.
Es lo que indica el segundo bloque alfanumérico del METAR; concretamente, los dos primeros números indican el día y los siguientes la hora, expresada en formato UTC.
En este caso, el ejemplo fue emitido el día 21 (de abril, aunque el mes no se indica) a las 12:00Z (hora zulú o UTC).
La dirección se mide en grados en base al norte verdadero, y se expresa con los primeros dos números del tercer bloque del METAR. Los siguientes números indican la velocidad expresada en nudos.
En el ejemplo, tenemos viento desde los 100º, con velocidad media de 13 nudos y ráfagas (con la G de gusts) de hasta 23 nudos.
La visibilidad corresponde al cuarto bloque en los reportes METAR y es expresada en metros.
Cuando ésta es inferior a 1000 metros, hablamos de niebla; mientras que entre 1000 y 5000 metros, será neblina. Hasta los 5000 metros, medimos la visibilidad de 500 en 500 metros; y cuando pasa de ahí, la expresamos de 1000 en 1000 metros. Cuando la visibilidad es superior a los 10 km, en los METAR aparecerá como 9999.
Volviendo al ejemplo, podemos determinar que ese día (y a esa hora) había muy buena visibilidad para volar.
-
Alcance visual en pista o RVR:
El alcance visual en pista, o RVR por sus siglas en inglés (Runway Visual Range), viene indicado en el bloque siguiente al de visibilidad. Este valor nos informa de la visibilidad horizontal que tiene un piloto desde la cabina.
El RVR solo se utiliza en condiciones de niebla o baja visibilidad y se mide en tres zonas de pista: cabecera, mitad y final. Por eso, en nuestro ejemplo no aplica, porque ese día gozábamos de una estupenda visibilidad.
El siguiente bloque que encontramos nos indica la nubosidad; siendo quizá el punto más complejo si no estás familiarizado con los reportes METAR. Las siglas del principio reflejan cómo de cubierto está el cielo en base a una escala expresada en octas, quedando dividida de la siguiente forma:
→ SKC: Sky clear (cielo despejado); 0 octas cubierto.
→ FEW: Few (nubes escasas); entre 1 y 2 octas cubierto.
→ SCT: Scattered (nubes dispersas); entre 3 y 4 octas cubierto.
→ BNC: Broken (nubosidad abundante); entre 5 y 7 octas cubierto.
→ OVC: Overcast (cielo cubierto); 8 de 8 octas cubierto.
Después de el acrónimo correspondiente, lo siguiente que se indica en el METAR es la altitud de las nubes con respecto a la elevación del aeropuerto, medida en pies. A este número debemos añadirle dos ceros (00) por la derecha para obtener la altitud real.
En nuestro ejemplo, tenemos nubes dispersas (SCT) a 1400 pies, y nubosidad abundante (BNC) a 2500 pies.
-
Temperatura y punto de rocío:
La temperatura viene indicada en los METAR en grados centígrados y, además, es importante su relación con el punto de rocío. El punto de rocío es la temperatura a la que el aire se saturará y formará niebla. Cuando la diferencia entre la temperatura ambiente y el punto de rocío es de menos de 2ºC aparece la niebla.
Si miras nuestro METAR de referencia, tenemos 15ºC de temperatura con 12ºC de punto de rocío. Con 3ºC de diferencia entre ambos valores, aún no tenemos riesgo de formación de niebla.
El siguiente bloque del METAR nos arroja un código Q que nos indica la presión en el aeropuerto medida en hectopascales. Este dato es fundamental para ‘calar’ el altímetro del avión y así poder establecer las alturas mínimas de las aproximaciones. En nuestro reporte de referencia, tenemos un QNH de 1020 hectopascales.
¿Y qué hay del último bloque? A veces, aparecerá; otras veces, no. En este caso, NOSIG nos indica que no se esperan cambios significativos en la meteorología en las próximas 2 horas.