Escenario de crecimiento 2025: Una industria resiliente y en plena expansión
Según datos de Airbus, el año 2024 ha sido testigo de una fuerte recuperación, con un crecimiento del 10.6% en los ingresos por pasajero-kilómetro (RPK) y alcanzando los 4.800 millones de pasajeros a nivel mundial (Fuente: Airbus GMF, p. 2).
Ambos fabricantes coinciden en que la demanda está consolidada y la trayectoria de crecimiento es sólida. Los pronósticos apuntan a que el tráfico aéreo mundial se duplicará en los próximos 20 años (Fuente: Boeing CMO, p. 3), una prueba del papel fundamental de la aviación como motor del desarrollo económico global.
Las previsiones más destacadas son:
- Crecimiento del Tráfico: Se proyecta un crecimiento medio anual del 3.6% en el tráfico de pasajeros a nivel global durante las próximas dos décadas (Fuente: Airbus GMF, p. 17).
- Expansión del PIB: La aviación sigue siendo un catalizador económico. Su contribución al PIB mundial, que actualmente se sitúa en el 3.9%, continuará siendo vital (Fuente: Airbus GMF, p. 4).
Además, estos datos son confirmados por el último informe económico anual de IATA, publicado en junio, que ratifica no solo la superación de la demanda pre-pandemia, sino el alcance de una nueva fase de crecimiento más estable y sostenible.
Las previsiones para 2025 apuntan a unos beneficios netos de 36.000 millones de dólares y unos ingresos históricos que rozarán el billón de dólares.
Con el crecimiento del tráfico de pasajeros moderado a una tasa sólida del 5.8% anual, este dato confirma la estabilización y madurez del mercado tras el rebote post-pandemia.
2024:
2044:
Es fundamental destacar que estas entregas masivas cumplirán un doble propósito estratégico: aproximadamente la mitad se destinará a reemplazar aviones más antiguos y menos eficientes, acelerando la descarbonización del sector, mientras que la otra mitad servirá para impulsar el crecimiento de las aerolíneas.
Y, como ya te adelantamos antes, el análisis de la demanda por tipo de avión revela una tendencia inequívoca: el dominio absoluto de los aviones de pasillo único (narrow-body). Según Boeing, estos modelos representarán el 75% de todas las entregas (Fuente: Boeing CMO, p. 5).
Esta preferencia se debe a su versatilidad y eficiencia para operar en los mercados de corto y medio radio, que son los que experimentarán el mayor crecimiento en volumen de rutas y frecuencias a nivel mundial.
Pasillo Único:
Doble Pasillo:
Pilares del crecimiento de la aviación comercial en África
El optimismo en las previsiones se sustenta en tres pilares clave:
- Demografía y urbanización: África cuenta con la población más joven del mundo y una de las tasas de urbanización más rápidas. Este fenómeno, unido a la expansión de una nueva clase media con mayor poder adquisitivo, está creando una demanda interna de viajes sin precedentes.
- El déficit de infraestructura terrestre: Con vastas distancias y una red de carreteras y ferrocarriles aún en desarrollo, el transporte aéreo no es un lujo, sino una necesidad crítica. Para el comercio, los negocios y la conexión entre personas, la aviación ofrece una solución a la falta de infraestructura terrestre, convirtiéndose en el tejido conectivo del continente.
- La liberalización del espacio aéreo: La progresiva implementación del Mercado Único del Transporte Aéreo de África (SAATM) es, potencialmente, el mayor catalizador para el sector. Aunque su adopción ha sido gradual, este acuerdo, conocido como ‘Cielos Abiertos para África’, busca eliminar las barreras regulatorias entre los estados miembros. Su pleno desarrollo podría traducirse en una reducción de las tarifas, un aumento exponencial de las rutas intra-africanas y una mejora masiva de la conectividad.
Sostenibilidad: De la obligación a la ventaja competitiva
El segundo gran motor de la transformación del mercado eurasiático es la sostenibilidad.
La región cuenta con el marco regulatorio medioambiental más estricto del mundo, con mandatos como el ‘Fit for 55’ de la Unión Europea, que exigen una reducción drástica de las emisiones.
Esto obliga a las aerolíneas a acelerar la renovación de sus flotas. Más del 70% de las nuevas entregas en Eurasia se destinarán a reemplazar aviones más antiguos y menos eficientes.
La demanda en cifras
La naturaleza del mercado latinoamericano, con un fuerte componente de rutas de corto y medio radio, define por completo la demanda de flota para las próximas décadas.
Con respecto a demanda total de flota, se necesitarán más de 2.700 nuevos aviones para 2044 para satisfacer la demanda de la región.
De estas nuevas entregas, más del 90% serán aviones de pasillo único (narrow-body). Modelos como el Airbus A320neo y el Boeing 737 MAX son la herramienta perfecta para las aerolíneas de bajo coste y para conectar la extensa red de ciudades del continente de manera eficiente.
La demanda de aviones de fuselaje ancho (wide-body) será más modesta, centrada en las rutas de largo recorrido hacia Norteamérica y Europa.
La revolución de las low-cost
El factor más disruptivo y potente del crecimiento reciente ha sido la consolidación y expansión de las aerolíneas de bajo coste.
Compañías como Volaris, Viva Aerobus, JetSMART y SKY Airline han democratizado el acceso al transporte aéreo para millones de personas que antes dependían del autobús para viajes de larga distancia.
Este modelo ha estimulado una nueva demanda creciente, especialmente en los mercados domésticos de países clave como México, Brasil y Colombia.
El resultado es un mercado mucho más competitivo, con más rutas, mayores frecuencias y tarifas más bajas, lo que a su vez impulsa un ciclo virtuoso de crecimiento del tráfico.
Casi el 80% de la flota será pasillo único
La geografía y la estructura del mercado estadounidense definen que el tipo de avión más demandado será el de pasillo único (narrow-body). Y es que la inmensa red de rutas domésticas y transfronterizas (con México y Canadá) hace que este tipo de avión sea el rey indiscutible.
Más del 75% de las nuevas entregas serán modelos de pasillo único como el Boeing 737 MAX y la familia Airbus A320neo, perfectos para las aerolíneas norteamericanas, tanto las tradicionales como las de bajo coste.
En un mercado que, a pesar de la competencia del coche, sigue dependiendo enormemente de la aviación para conectar el país, el futuro de la aviación comercial se construirá sobre la eficiencia de estos aviones.
Tras este análisis exhaustivo de las previsiones de Boeing y Airbus, la conclusión es irrefutable: la aviación comercial se adentra en dos décadas de expansión histórica. La necesidad de entregar casi 45.000 nuevos aviones es la prueba tangible de una industria global en pleno auge.
Y para cualquier persona que sueñe con una carrera aeronáutica, este es el dato más importante: cada una de esas miles de aeronaves nuevas necesita tripulaciones para operar.
Las proyecciones indican una necesidad de 2.4 millones de nuevos profesionales en los próximos 20 años, de los cuales aproximadamente 660.000 serán pilotos comerciales y un millón serán TCPs.
Esto se traduce en una oportunidad laboral sin precedentes, con una estabilidad y proyección a largo plazo que pocos sectores pueden ofrecer. La pregunta ya no es si habrá trabajo, sino quiénes serán los candidatos mejor preparados para acceder a los mejores puestos.