• Halcones en aeropuertos: El control de fauna contra los bird strikes

Hoy te hablamos sobre halcones en aeropuertos. Sí, lees bien. Y es que la seguridad en las operaciones aéreas también se encarga del control de la fauna en las inmediaciones de los aeropuertos y aeródromos.

Verás que aviación y ornitología están más relacionadas de lo que parece, y que ya en nuestro post sobre las semejanzas entre los pájaros y los aviones te lo adelantamos.

Pero, ¿qué hacen concretamente los halcones? ¿No hay métodos más modernos para controlar las aves en los aeropuertos? Todo esto, y mucho más, lo aprendemos juntos hoy. ¡Sigue leyendo!

  • Pájaros junto a un avión

Qué es un bird strike: El peligro del impacto de aves

Se conoce como ‘bird strike‘ a la colisión entre un ave (o una bandada) y una aeronave en movimiento.

Y, aunque los aviones están diseñados para soportar ciertos impactos, una colisión de este tipo puede tener consecuencias graves, especialmente durante las fases críticas del despegue y el aterrizaje.

¿Recuerdas el famoso aterrizaje de emergencia en el río Hudson en 2009? Este suceso fue causado, precisamente, por el impacto de una bandada de gansos que inutilizó ambos motores.

¿Pero por qué les gusta tanto a los pájaros los aeropuertos? Los aeropuertos, con sus grandes extensiones de terreno abierto y la posible presencia de comida, son ecosistemas que atraen naturalmente a especies como gaviotas, palomas, estorninos y cuervos, convirtiendo el control de su población en una prioridad para la seguridad aérea.

Para mitigar el riesgo que representan, se han desarrollado diversas estrategias para ahuyentar a las aves del espacio aéreo, siendo el vuelo de halcones en los aeropuertos una de las técnicas más efectivas y respetuosas con el medio ambiente.

La cetrería en aeropuertos, una solución natural y eficaz

Efectivamente, la cetrería en aeropuertos destaca por su alta eficacia y su bajo impacto ecológico.

A diferencia de los métodos artificiales como los cañones de gas o los sistemas acústicos, a los cuales las aves pueden acostumbrarse, la presencia de un depredador natural genera un instinto de huida que no pierde efectividad.

La sola silueta de un halcón patrullando es suficiente para disuadir a otras aves de acercarse a las pistas y zonas de maniobra, manteniendo el área despejada de forma sostenible.

¿Por qué se utilizan halcones en los aeropuertos y no otra ave?

La elección del halcón, y en especial de especies como el halcón peregrino, es una decisión estratégica. La razón principal es que son depredadores aéreos especializados, es decir, su principal presa son otras aves a las que cazan en pleno vuelo.

Esto los convierte en la amenaza más directa y natural para las especies que suponen un riesgo en los aeropuertos, como las palomas, las gaviotas o los estorninos.

Además, su método de caza y vuelo es idóneo para los espacios abiertos de un aeródromo. ¿Por qué? Porque vuelan a gran altura y su silueta es reconocida instintivamente como un peligro por las demás aves, creando una especie de ‘burbuja de seguridad’ a su alrededor.

Su velocidad y agilidad en el aire refuerzan esta percepción de amenaza constante, logrando un efecto disuasorio mucho más potente y duradero que el de otras aves rapaces que cazan en tierra o en entornos boscosos.

El halconero, una figura clave en seguridad aérea

Ya te imaginarás que, detrás de cada halcón, hay un halconero.

Los halconeros son profesionales altamente cualificados en el adiestramiento y manejo de aves rapaces. Según la RAE, un halconero es la ‘persona que tiene por oficio cuidar y adiestrar halcones’. Y además, en el contexto aeroportuario, su labor va más allá de la caza tradicional.

El trabajo del halconero en un aeropuerto consiste en:

  • Adiestrar a los halcones para que vuelen en las zonas designadas del aeropuerto.
  • Realizar vuelos de patrulla programados en momentos estratégicos del día.
  • Gestionar la salud y el bienestar de las aves a su cargo.
  • Trabajar en coordinación con el departamento de control de tráfico aéreo del aeropuerto para garantizar que el cielo esté despejado durante los despegues y aterrizajes.

Ahora ya sabes que esta profesión combina técnicas milenarias de cetrería con un profundo conocimiento del entorno aeronáutico y la ecología local.

Origen y evolución del control de aves con halcones

El uso de aves rapaces para el control de fauna no es una invención reciente. La práctica se remonta a varias décadas atrás, cuando se buscaron alternativas a los métodos de control más invasivos.

España fue pionera en su implementación, y hoy en día, la red de AENA cuenta con servicios de control de fauna en la mayoría de sus aeropuertos principales, como el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La cetrería moderna en aeropuertos ha evolucionado para incorporar tecnología como sistemas de seguimiento GPS en los halcones, lo que permite a los halconeros monitorizar sus vuelos y optimizar su efectividad.

Otros métodos para el control de aves en aeropuertos

Los aeropuertos emplean un sistema de medidas pasivas y activas para minimizar la presencia de aves. Y es que el objetivo no es solo ahuyentar a las aves presentes, sino hacer que el entorno del aeropuerto sea lo menos atractivo posible para ellas. ¿Cómo lo hacen?

Medidas pasivas

La estrategia más fundamental es evitar que las aves se sientan atraídas por el aeropuerto en primer lugar.

  1. Se controla la altura de la vegetación circundante para disuadir a ciertas especies que prefieren pastos cortos para alimentarse o largos para anidar.
  2. Se gestionan los residuos orgánicos de forma meticulosa para que las aves no encuentren en ellas una fuente de alimento.
  3. Las nuevas construcciones evitan diseños con cornisas o huecos que puedan servir como lugares de anidación para palomas y otras aves.

Métodos acústicos

Estos sistemas buscan ahuyentar a las aves mediante el sonido.

  1. Sistemas Bioacústicos: Son equipos (fijos o montados en vehículos) que emiten grabaciones de sonidos de depredadores naturales. Al escuchar una señal de peligro, el instinto de las aves es abandonar la zona inmediatamente.
  2. Cañones de gas y pirotecnia: Generan sonidos secos que asustan a las bandadas. Se utilizan de forma controlada y esporádica para evitar la habituación.

Métodos visuales

La disuasión a través de la vista es otra técnica recurrente.

  1. Dispositivos láser: Especialmente eficaces durante el amanecer, el atardecer y la noche, proyectan un haz de luz verde sobre las pistas y zonas de descanso que incita a las aves a levantar el vuelo y abandonar el área.
  2. Pirotecnia (bengalís): Además del sonido, los destellos de luz de los cartuchos y bengalas actúan como un potente disuasor visual.

Innovación tecnológica

  1. Drones: Se están realizando pruebas con drones que imitan la silueta y el vuelo de un ave rapaz.
  2. Radares aviares: Los radares pueden rastrear en tiempo real la ubicación, trayectoria y tamaño de las bandadas, permitiendo al personal de control de fauna actuar con antelación.

Los halcones en aeropuertos son la alianza perfecta entre naturaleza y tecnología

¿Te imaginabas, antes de leer el post, que actualmente se seguían utilizando técnicas ancestrales para una labor tan importante? ¡Pues ya ves que sí!

La seguridad aérea es un ecosistema donde la más alta tecnología y la sabiduría ancestral coexisten en armonía. Y es que los halcones en los aeropuertos son la prueba de que la solución más eficaz a un problema complejo a veces es más sencilla de lo que parece.

Queremos dar un agradecimiento muy especial a Joaquín Mendoza, halconero en el Aeropuerto de Sevilla, y a José A. Roldán, por su generosidad al compartirnos las impresionantes fotos que ilustran este artículo.

Y a ti que nos lees, si conocer el trabajo de los halconeros te ha fascinado, tu viaje por nuestro blog no ha hecho más que empezar.

Te invitamos a seguir descubriendo los entresijos del sector aéreo, desde los tipos de luces que hay en un aeropuerto hasta los protocolos de comunicación en la torre de control. ¡Te van a encantar!

También podría interesarte…