Drones para reparto de medicamentos
BigStock
El uso de drones en catástrofes naturales debe ser tenido en cuenta cada vez más por los estados y organizaciones. La posibilidad de que los drones lleguen a zonas de difícil acceso hacen de éstos una forma idónea, por ejemplo, en el reparto de medicamentos.
Su reducido tamaño es, sin duda, una de sus máximas ventajas. Algo que les beneficia sobremanera a la hora de volar y poder llegar a lugares de difícil acceso. El uso de drones en catástrofes naturales es una de las opciones que más se van a desarrollar en los próximos años, sobre todo en aquellos lugares donde éstas desgraciadamente tienen lugar con más asiduidad. Cuando estas catástrofes ocurren, la gente queda aislada. ¿Cómo mejorar la supervivencia de las víctimas durante ese in pas? Los drones para el reparto de medicamentos amplia la función social de los drones. No hay duda.
BigStock
Uso de drones en catástrofes naturales
El dron es capaz de sortear los obstáculos físicos, llegar al lugar del suceso donde están las víctimas, dejar la carga y regresar. Incluso con una muestra de sangre para ver el estado de las víctimas y realizar así un análisis remoto para poder controlar en todo momento el estado real de las mismas. Eso sí, los organizadores piden extremar las precauciones. Cómo tratar las diferentes mercancías que transporten los drones. Son cargas fáciles, algunas frágiles y requieren, por tanto, de un tratamiento más minucioso que otro tipo de mercancías. “Las muestras biológicas no son un zapato o un libro, son artículos bastante sensibles”, ha declarado Timothy Amukele, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
El 44% de la población mundial vive a menos de 150 kilómetros de las costas, lugares donde tienen lugar el mayor número de catástrofes naturales. Un dato contundente que debe poner en sobreaviso a los gobiernos y a las diferentes instituciones sobre la importancia de considerar las ventajas de los drones como una solución más ante la posibilidad de que ocurran problemas de este tipo. Formar a sus profesionales en un curso de drones podría ayudar sobremanera a la población civil ante futuras desgracias de este calibre. El uso de drones en catástrofes naturales utilizando estos drones para el reparto de medicamentos amplia la función social de los drones
Un dato curioso más: recientemente, los médicos del ejército ruso han aprobado el uso de drones para llevar fármacos a localizaciones lejanas del extremo norte ruso.
Y como ejemplo este vuelo. Se ha realizado en el estado de Nueva Jersey en EEUU. Se trata de otra aplicabilidad más en el uso de drones pero esta vez con fines de atención humanitaria que deberían tener en cuenta ya los diferentes estados cara a formar a personal cualificado mediante cursos de drones y así poder realizar estas tareas. Los organizadores de esta maniobra quieren poner a disposición de los afectados por catástrofes naturales las ventajas de los drones. Sobre todo los drones para el reparto de medicamentos. Buscan que estos pequeños aviones no tripulados entreguen medicamentos en las zonas afectadas que, incluso, se pueden quedar incomunicadas. Víctimas donde el tiempo corre en su contra y los servicios sanitarios pueden tardar horas e incluso días en llegar. Un trabajo contrarreloj que podía ser solventado gracias a las ventajas en el uso de los drones.
Título oficial piloto de drones RPAs
ONE AIR AVIACION
BigStock
Drones para el reparto de medicinas en comunidades indígenas
Y es que, por ejemplo, en Costa Rica ya se utilizan los drones para el reparto de medicinas en comunidades indígenas. Pese a su pequeño territorio, este pequeño país de Centroamérica tiene una importante comunidad indígena y que como tal necesita unos recursos básicos sobre todo de salud cuando enferman, sufren algún percance o necesitan cubrir sus necesidades en base a medicamentos debido a alguna enfermedad crónica. ¿Qué mejor que hacerlo con drones?
Los idearios de esta acción han sido los encargados de la Caja Costarricense de la Seguridad Social (CCSS), que depende del servicio público de salud del país. Según las primeras estimaciones, se entregará al mes una media de 13.200 cajas de medicamentos a personas situados en concreto en 8 enclaves indígenas en zonas situadas en Valle Las Rosas, Valle La Estrella y Talamanca que están todas en la misma provincia. Se trata de un proyecto piloto que pretende extenderse a otros lugares del país.
Esa versatilidad que tienen los drones y su capacidad de llegar a sitios remotos donde el hombre tarda mucho más tiempo en llegar. Y como en este tema, el de los medicamentos, es preciso que el reparto se haga en el menor tiempo posible. En el caso de Costa Rica, todo seguirá un protocolo exhaustivo ya que los médicos que visitan los pueblos indígenas elaborará las recetas médicas y las enviará digitalmente a una farmacia de la CCSS, donde se prepararán los paquetes de medicamentos.